jueves, 3 de noviembre de 2011

Entrevista a Lucy Ondina

martes, 1 de noviembre de 2011

Rodaje Paola Flores/ Interna/ Danza






Rodaje Amarilys del Mar Moreno/ Mujer Bonita monólogo






UniversosDiversos Santa Rosa de Copán





Montaje UniversosDiversos Tegucigalpa Sept 2011





Inauguración Universos Diversos / Biblioteca Nacional 28 de SEptiembre 2011


UniversosDiversos
Muestra colectiva de mujeres artistas jóvenes de Honduras
A través de los siglos y en las diferentes sociedades y culturas el cuerpo de las mujeres ha sido el instrumento de dominación y sometimiento de género por excelencia. Sea porque se nos controle por cómo nos vestimos o cómo nos comportamos, se nos usurpen nuestros apellidos, o se apropien de él cuando se nos viola o se nos mata, ese cuerpo lleno de placer, amor y vida –con o sin anillo- también es expropiado cuando se naturaliza en nosotras el desconocimiento sobre nuestros cuerpos, sobre nuestros derechos.
Y es que el domino viene de todas las estructuras de poder del Estado, del mercado, de las religiones, de los medios de comunicación, cuando nos dicen que esto maravilloso que tenemos y somos no es nuestro, que nosotras no podemos verlo, tocarlo, conocerlo, disfrutarlo y asumirlo como propio.
Pese a eso, las mujeres continuamos resistiéndonos a ese designio patriarcal y día a día vamos transgrediendo y desmontando los hilos invisibles de la dominación; vamos contracorriente, individual y colectivamente, reconociéndonos entre nosotras, reconociendo y respetando nuestras individualidades y ejerciendo ciudadanía.
UniversosDiversos es una muestra a través de la cual mujeres artistas jóvenes denunciamos la opresión milenaria patriarcal, pero también es una celebración de nuestras identidades, una muestra de nuestras resistencias y de nuestra acción política a favor de nuestros derechos sexuales y nuestros derechos reproductivos.
El Centro de Derechos de Mujeres, con el apoyo de ACSUR Las Segovias y de AECID ha contribuido para que mujeres hondureñas que hoy presentan sus obras en este lugar, expresen a través de esa herramienta poderosísima que es el arte, sus vivencias y sus mecanismos para subvertir este orden.

sábado, 27 de agosto de 2011

El feminismo moral y el derecho a prostituirse


En la actualidad, uno de los debates de mayor impacto y polémica dentro del pensamiento feminista, es aquel concerniente al tema de la prostitución, algunos(as) argumentarán que la prostitución debe ser erradicada de nuestras sociedades, pues degrada, descalifica y humilla a la mujer; aduciendo además que esto solo se logrará manteniendo la condición de ilegalidad de la práctica de la prostitución, y creando en consecuencia mecanismos e instrumentos fundamentalmente de carácter jurídico que permitan su anulación y sanción a quienes incurran en ella, ya sea en la modalidad de cliente, o bien de quien oferta o presta el servicio sexual.

Otro grupo reconocerá el trabajo sexual como cualquier otro, el cuerpo, la genitalidad y el placer como un instrumento de trabajo, proveedor de recursos para el mantenimiento de la vida, por lo cual los esfuerzo deberán estar orientados a la legalización de la misma, y la erradicación de sus formas de explotación y situación de esclavitud por un tercero, proxeneta.

Una última corriente estará orientada a concebir que la prostitución existe porque hay demanda, por lo cual las sanciones impuestas a los clientes contribuirían significativamente a mermar las situaciones de prostitución y la consecuente desarticulación del comercio sexual.

No obstante, al respecto deben aclararse algunos puntos, la prostitución al igual que cualquier otra forma de comercio existe no solo porque hay demanda, sino también porque hay oferta, es decir como relación dialéctica en un sistema económico organizado en torno a la oferta y la demanda.

Así mismo, si bien sabemos una de las caras de la prostitución ha sido la esclavitud sexual, la explotación y el proxenetismo, también es cierto que la prostitución ha sido en algunos casos una elección personal, autónoma e independiente de algunas mujeres, si bien en mayor proporción producto de la configuración desigual de la sociedad y en el contexto de feminización de la pobreza, sabemos también que ha sido utilizada como mecanismo para el rápido ascenso y posicionamiento económico de las llamadas prostitutas de élite.

Es por esta razón que llama la atención la postura contradictoria establecida por algunos grupos feministas en lo que refiere el cuerpo de la mujer y su sexualidad; se proclama y defiende la libertad y autonomía de los cuerpos femeninos, criterios sobre los que se apoya la llamada libertad sexual, el derecho al aborto o interrupción voluntaria del embarazo, el control de natalidad, el derecho al placer, entre otros, sin embargo, las feministas continúan sancionando la prostitución.

¿No tiene pues derecho la mujer al libre uso de su cuerpo? ¿Comprende esto solo su uso no lucrativo? ¿La autodeterminación no lucrativa sobre el cuerpo está bien y su uso lucrativo está mal? ¿Quien define los criterios del bien y el mal? ¿Lo adecuado y lo inadecuado? ¿Lo correcto y lo incorrecto? ¿Lo aceptable y lo censurable? ¿Subyace una génesis moralista en el feminismo? ¿Se encuentra aún presenta la represión burguesa de la sexualidad? ¿La libertad del cuerpo no supone un criterio absoluto sobre el mismo? ¿Cuales son sus límites? ¿Se busca entonces con la sanción y limitación de las situaciones y escenarios de realización dignificar la sexualidad de la mujer?

No todo acto sexual es obligatorio, no toda la pornografía y la prostitución está sujeta a la coacción de un proxeneta, concebirlo en estos términos supondría la reproducción del esquema interpretativo patriarcal, en el cual la mujer se considera y define como ser pasivo, desprovista de autonomía e independencia. La victimización de la mujer la despoja de autodeterminación, de capacidades de decisión, la virginiza, la convierte en pura e inocente, indefensa, corrompida por los hombres, convertida en presa en un mundo de lobos.

Sin embargo, la mujer no solo es presa, no solo es victima, la mujer también decide exhibir su cuerpo, disfrutarlo, invadirlo, comercializarlo; el derecho a prostituirse también es un derecho de la mujer si así lo decide, no siempre es y ha sido un acto de violencia y coacción, ella también lo ha consentido.

Parte del desarrollo de la condición del ser mujer es reconocerle a ésta esos espacios de autonomía, de voluntad, de decisiones propias, no coactivas; el reconocimiento por parte del feminismo, del también derecho de la mujer a prostituirse, supondrá un devolver su capacidad de acción y decisión sobre su cuerpo, un otorgar al cuerpo de la mujer todas sus libertades.

Es por esta razón que los esfuerzos deberán orientarse, a la desarticulación del sistema socio-económico que engendra la prostitución, el cual ha concebido a la mujer como bien de intercambio, comercializable, ya fuere para el uso y abuso de su cuerpo en la búsqueda de satisfacción de placer sexual, como también para su explotación como mano de obra.

No basta con prohibir a la prostituta y el cliente el intercambio de bienes y servicios, es necesario que ella comprenda que su situación es producto de un sistema que la ha capitalizado, convertido en mercancía, con lo cual la evitación o superación de la situación de prostitución sea una decisión y no una imposición; mientras tanto, el derecho a prostituirse, sigue siendo un derecho…

*Esta Socióloga nos envía su trabajo el cual propone la apertura a un debate absolutamente relevante en torno a la prostitución y sus connotaciones para las mujeres que ejercen esta actividad, históricamente objetada, moralmente sancionada, la prostitución conjuga diversas circunstancias que deben ser tenidas en cuenta para lograr un acercamiento holístico a esta realidad.

Por: Esther Pineda G.*

Bani Berrios y las notas de su Violin




Bani Ismerai Berrios Ordoñez, soltera de 21 años de edad, nació el 02 de octubre de 1989 en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras. 
A los 7 años incursiona en el mundo de la música, participando en el coro de niños de la Iglesia Vida Abundante y toma clases de teclado en la misma, descubriendo la habilidad de ejecutar instrumentos  musicales.
Ingresó a la Escuela Nacional de Música a los 12 años de edad, especializándose en la ejecución del violín, en el que cursó hasta tercero de ciclo musical, se retiró por un tiempo de los estudios del violín,  mas no del arte musical, recibiendo clases  de guitarra clásica en las instalaciones de la escuela Federico Froebel.
En el año 2006, se graduó de la secundaria obteniendo el título de Bachiller en Ciencias y Letras, lista para ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el año 2007, para estudiar la licenciatura de Psicología.
Actualmente cursa su cuarto año de la carrera de Piscologia en la UNAH, y a la vez ha retomado sus estuidios de violín en la Escuela Nacional de Música con el profesor Pascual García. Sus expectativas son; graduarse de la Universidad, especializarse en el área de la psicología clínica, ademas  optar a una beca para continuar sus estudios músicales en el extranjero; componer sus propias obras, ser una mujer de cambios en el país.
Sus instrumentos favoritos son: el violín, la batería y el saxofón.

lunes, 22 de agosto de 2011

Mujer de imagen y palabra en movimiento ¡ Bienvenidas/os al universo de Gloria Irías!



La cineasta, Gloria Imelda Patria Irías Alvarenga, nació un 25 de Febrero de 1987, en la ciudad de Tegucigalpa. Desde muy pequeña manifestó una gran afición al cine, la literatura, la música y el teatro.

Realizó estudio de primaria en la Sommer Hill School y en el Instituto Berea de Santa Cruz, Bolivia. Su bachillerato lo concluyó en el instituto Santa Teresita de la ciudad capital de Honduras.

Profesionalmente orientó sus preferencias hacia la comunicación y publicidad, título que obtuvo en UNITEC, con excelencia académica a su escasos 20 años de edad. Estudió un año en le escuela nacional de música. Sin embargo, posteriormente dirige sus preferencias hacia el llamado séptimo arte, por tal razón estudia en la Escuela de Cine Eliseo Subiela, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Ha realizado una docena de cortometrajes, trabajado con la Directora Nacional Katia Lara y fue asistente personal del Director Norteamericano Cary Fukunaga para la película “Sin Nombre” de FOCUS FEATURES, en casting de actores principales.

En el ámbito laboral, se ha desempeñado como consultora del Estudio de Mercado de Capacitaciones en el Distrito Central para FUNADEH, en diseño gráfico para diferentes ONG's Hondureñas, camarógrafa de Segunda Unidad de Rodaje en la Película “Rehén De ilusiones”, en la actualidad trabaja en la Agencia Mass Publicidad como diseñadora gráfica y realiza trabajos independiente relacionados con cine.

Les presetamos una muestra de su trabajo:

viernes, 19 de agosto de 2011

Arroz con leche… ¿Mujer con Mujer?

Por Daysi Flores
“Arroz con leche me quiero casar con una señorita de la capital: que sepa coser, que sepa bailar, que sepa abrir la puerta para ir a jugar…” Era uno de los cantos más sonados a las 6 de la tarde, después de la escuela y antes del chavo del 8, en las calles de mi barrio. Todos los días entre gritos, pelotas, carreras y juegos terminábamos con rondas especiales como el Materinerero, que de la manera más normal del mundo nos permitía ofrecer y comprar la niña que quisiéramos. Claro, no sin antes enseñarnos que si ofrecíamos sapos muertos,  no conseguíamos nada y que lo más efectivo sería ofrecer coronas de princesas con rubíes y diamantes ó tal vez una cadenita de oro. Todos los días era igual: las niñas bonitas se vuelven agachar y por supuesto que todas nos agachábamos, y ofrecíamos las cosas más lindas para que nos dieran a la niña escogida. 

Ninguna de estas rondas tenía una explicación ó un pie de página o alguna señal que me advirtiera que yo no podría ni comprar a la niña del Materinerero, ni casarme con una señorita tan divertida que supiera bailar, jugar, pasear y sobre todo coser (cosa que para mi resultaba admirable debido a mi fracaso absoluto en las tiras de economía de la escuela). Tampoco decían las rondas, ni los juegos, ni las maestras, ni las escuelas, ni los libros… ni nadie, que si optabas por desear una niña, todas tus otras cualidades se desvanecerían y serías condenada a la marginalidad absoluta.

El debate generado por una hermosa campaña en las paredes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que pretende sensibilizar a las y los estudiantes en cuanto a la diversidad sexual y racial; me ha hecho recordar las rondas, los juegos, los deseos conscientes e inconscientes de la vida…me ha hecho pensar en Alexa de 18 años, quien al ver mi pulsera de colores me preguntó si yo estaba de acuerdo con la diversidad sexual y en Oscar mi amiguito de 9, hablando del lesbianismo con toda naturalidad  ó Sebastían  de 7 que dice: anormal sería encontrarme un dinosaurio en la calle! Y me ha hecho desear que esa sea la realidad. Sin embargo, a la hora del almuerzo al escuchar las tristes opiniones de padres, madres, hermanas y hermanos de nuestra Honduras, me doy cuenta de cuál es la verdadera verdá –como dirían nuestros amigos del notinada. La biblia salta por acá y por allá para justificar el odio y el miedo que le tienen al amor lésbico y homosexual. Mientras todos y todas hablan de “respeto” y de libertad; nos recetan el infierno después de la muerte, se quejan de que hagamos muestras de amor en público ó de que digamos abiertamente que amamos un cuerpo igual.

Dentro del Feminismo existe una corriente llamada El feminismo lésbico. Esta corriente se hizo popular en la década de los 60s cuando después de Stonwall, muchas lesbianas se unieron a organizaciones feministas y de alguna manera introducen el debate feminista más allá de las prácticas sexuales “normales” buscando una reinterpretación teórica-práctica  de los valores heterosexuales como valores del patriarcado y rescatando como elemento clave del feminismo el análisis de la heterosexualidad como una institución. La diversidad sexual sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad, y sobre el cual debemos seguir hablando y debatiendo. No solo desde el feminismo sino desde las revoluciones, desde las concepciones más íntimas de las personas y en el caso de ésta Honduras, desde las principales aspiraciones de refundación. Después de todo ¿A quién no le gusta el arroz con leche?

http://lasbochincheras.blogspot.com/2011/08/arroz-con-leche-mujer-con-mujer.html


jueves, 18 de agosto de 2011

Amarillys del Mar nos narra su recorrido como Mujer Artista Joven




Mi nombre completo es Amarillys Del Mar Moreno Parada,  nací en la ciudad de Tegucigalpa y crecí en la ciudad de Comayagüela. Durante mi infancia a la edad de 7 años gane el tercer lugar en un festival de la canción en la escuela, mas tarde por medio de otro concurso las maestras se dieron cuento de mis habilidades para la poesía y declamación. Ese periodo fue inquietante ya que a mi hermano y a mi nos catalogaron como "Pequeños niños genios" y aparecimos en los periódicos y las noticias en vivo. Al principio fue bonito pero después la gente del barrio nos acosaba y eso no es muy bonito.



 Durante la adolescencia continué mi ruta como escritora de poesía y cuento en los diferentes concursos ínter-colegiales que existían y que existen en la actualidad (la semana de arte del Instituto San Miguel), destacándome en los primeros lugares. También declamaba en las diferentes actividades artísticas que se desarrollaban en el colegio y fuera de este como artista juvenil invitada.

En la universidad en el año 2000  decidí estudiar teatro en la Escuela Nacional de Arte Dramático. Por inestabilidad en la institución egrese hasta el año 2005. En el periodo del 2004 al 2005 tuve el grado especial de alumna- maestra y empecé a dar clases en los cursos infantiles de la ENAD.

En el periodo 2007-2009 me traslade a la cuidad de Comayagua con el cargo de consultora artística con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas y Secretaría de Cultura, Artes y Deportes para impartir talleres de teatro como ocio a jóvenes en riesgo social para prevención de la violencia, este esfuerzo dio como resultado dos grupos teatrales juveniles "Fénix" y "Dragones Rojos" de los cuales el grupo "Fénix" todavía esta activo.
En el periodo 2009- 2011 me contrata "Teatro Taller Tegucigalpa" como actriz para la realización de dos obras teatrales para el Proyecto Honduras con la finalidad de sensibilizar la población de la zona sur (Valle y Choluteca) para la cosecha y limpieza del agua en las cuencas naturales.



En el 2010 fui consultora artística para el programa conjunto de creatividad y desarrollo de La Naciones Unidas, en la zona de la Moskitia formando un grupo teatral "Kakauhka" los cuales siguen presentándose en la ciudad de Puerto Lempira.
En junio del 2010 comencé mi labor como Secretaria de la Comunidad Hondureña de Teatristas. COMHTE
En el 2011 junto con otras y otros compañeros y compañeras artistas se formo El Centro de Teatro del Oprimido en Honduras "CTO-Honduras" y participando activamente en el primer encuentro de teatro del oprimido en Honduras el 9 de julio del 2011.
Actualmente trabajo como instructora de teatro y curinga con el "Proyecto Escénico Kemè" 

miércoles, 17 de agosto de 2011

Karla Lara nos lleva de paseo en su universo, a las diversas reflexiones...




 TODOS LOS DÍAS DE LAS MADRES

Reflexionar sobre la mujer y la maternidad precisamente en la fecha en que se celebra en Honduras el “Día de las Madres” es muy necesario. Por una parte es un espacio para celebrar la vida, pero sobre todo porque me parece necesario recalcar que no es la maternidad la única condición que nos realiza como mujeres.

Nuestra poeta Waldina Mejía de forma muy hermosa nos dice “Mi madre hace todo lo que hace, no por ser madre sino por ser mujer, sencillamente un ser humano”.
Desdibujar el estereotipo de la madre como una réplica de la santidad, en eterno sacrificio que contribuye sólo a esculpir una heroína solitaria, me parece todavía más necesario, no sólo porque eso nos alivia y reconcilia con nosotras mismas, sino porque obliga a que aparezca la contraparte, el otro personaje en la historia de la reproducción que en la mayoría de los casos ha permanecido ausente: los padres.

No para menoscabar el idilio, el romance, sino para hablar las verdades, hay que recordar que la mayor parte de las mujeres somos madres sin haberlo elegido, mucho menos planificado. Es la ausencia de educación sexual y los torcidos caminos de la “prueba de amor” los que nos llevan al arrullo de un ser que la naturaleza nos permitió guardar.

Ojala que todas las que somos madres hayamos conocido el amor, hubiésemos concebido en medio del placer, que nos hubiesen querido tanto como luego nos toca querer al ser que viene, ¡ojala! Entonces nuestras hijas e hijos nacerían con la seguridad con que nacen las pocas y pocos concebidos en ese marco de recibir con responsabilidad la consecuencia de nuestras decisiones.

Quizás las semejanzas a “vírgenes” a “todopoderosas”, “aguantadoras”, “iluminadoras”, nos confundan, sólo porque en este mundo “con leyes hechas por hombres para mujeres”, como dice nuestra poeta Juana Pavón; es más fácil pensar así, de esa manera seguimos siendo las únicas responsables del mundo heredado, que estamos de acuerdo en mayoría, no es el que quisiéramos.

Por eso este día, que a mi parecer inventaron para regalar artículos domésticos, me gustaría más que me regalaran un padre que me hubiese cambiado los pañales, que me regalaran un compañero de hogar que supiese cocinar un buen arroz con pollo, que me regalaran una madre que no sueñe nietos, una hija que sueñe con parir ideas, reproducir voluntades para cambiar estos conceptos torcidos en los que se inventan días para recordarnos lo que vivimos a diario, que somos mujeres las que por no haber tenido la misma oportunidad que los hombres, aceptamos, concedemos, negociamos en desigualdad, y aun así seguimos siendo MADRES que hacemos todo lo que hacemos, porque somos MUJERES, ¡SENCILLAMENTE SERES HUMANOS!

Karla Lara/ Mayo 2009

NUESTRO ANDAR FEMINISTA





Las mujeres de Honduras tienen más de medio siglo de organización en la lucha específica de género, siendo las sufragistas en los cincuenta quienes con trabajo, y esfuerzo sistemático lograron el derecho al voto para las mujeres, la primera victoria por la reivindicación de los derechos negados “por cierto una reivindicación de carácter liberal” y son algunas de esas mismas sufragistas las que se enfrentaron también a la dictadura de Carías, por lo cual fueron perseguidas y asesinadas, algunas de ellas.

Durante los años 80 y 90 se fortaleció un movimiento feminista en Honduras que demandaba al Estado mejores condiciones de vida para las mujeres, priorizando y problematizando la violencia por razones de género. Ese fue un movimiento amplio de mujeres diversas con luchas jurídicas, manifestaciones públicas y propuestas culturales importantes para el país. Para el año 2000 el movimiento feminista y otros movimientos habían logrado los cimientos de una frágil institucionalidad estatal como respuesta a la realidad de los años 90s marcada por el incremento de la problemática de la violencia contra las mujeres y el deterioro de las condiciones materiales de la población. Hubo importantes logros en la legislación, la creación de ciertas unidades de género en el sistema judicial, unidades específicas de investigación de delitos contra la vida de las mujeres, juzgados especializados, e instituciones como el INAM. Estos cambios no llegan a impactar en los crecientes problemas de ingobernabilidad que son agravados dramáticamente por la corrupción, la impunidad, la agudización de la pobreza, y la injerencia de los organismos internacionales en la economía interna acelerando la problemática de endeudamiento galopante del país.
Por más de una década el movimiento feminista dirigió sus estrategias a la política de la presencia desde un feminismo excesivamente institucionalizado que al tiempo que tenía algunos logros jurídicos y culturales, particularizaba la opresión de las mujeres alejándolas cada vez más del resto de las poblaciones oprimidas, y de otros movimientos sociales, y particularmente de la realidad cotidiana y diversa de todas las mujeres. En clave de liderazgo se privilegió a un grupo de mujeres, casi todas asistentes a los mismos espacios, que se hicieron representantes de las otras, mientras se aceleraba la desmovilización de más mujeres en cuanto movimiento. Así continúa la historia de encuentros y desencuentros de un movimiento que dio una lectura posiblemente acorde a su momento, pero que en el actual está limitado en relación a la realidad de la situación y luchas por la justicia en Honduras.

El 28 de junio del 2009, muchas mujeres se trasladaron a casa presidencial a protestar contra el golpe, en Tegucigalpa; otras se movilizaron en sus lugares de residencia. A pesar de que fuimos expulsadas del lugar con balas y bombas lacrimógenas, al día siguiente nos volvimos a reunir indignadas por lo que pasaba, y es ahí donde se manifiesta todo el acervo que desde los años en que duró la “primavera democrática hondureña” fueron un acumulado de experiencia, salimos a defendernos ante los golpistas y sus agentes nacionales e internacionales. Inmediatamente surge la articulación entre feministas y nos autonombramos FEMINISTAS EN RESISTENCIA (artistas, estudiantes, académicas, institucionales, autónomas y comunitarias) y seguidamente nos sumamos al FRENTE NACIONAL CONTRA EL GOLPE DE ESTADO que luego se convirtió en el Frente Nacional de Resistencia Popular. El golpe dado por los grupos hegemónicos nacionales, y los poderes imperiales internacionales tuvieron la intención de impedir cualquier cambio social que implicara la democratización participativa e inclusiva de la sociedad hondureña al servicio del bien común y constituir un ejemplo para la región latinoamericana.

El golpe de estado del 28 de junio 2009 y su institucionalización con las fraudulentas elecciones presidenciales de noviembre del mismo año ha obligado al movimiento feminista hondureño a replantearse su quehacer político. Nos ha colocado en reflexiones profundas en cuanto a que “Ni el activismo puro ni la ‘política de presencia” (citar a Breny Mendoza) han resultado suficientes para visibilizar la opresión de las mujeres ni mucho menos para lograr cambios sustanciales en las estructuras estatales y sociales para que una vida más digna, libre y justa para las mujeres sea posible. Al calor de este movimiento la única respuesta de la institucionalidad lograda ha sido la remilitarización de los territorios y de los cuerpos de las mujeres, el incremento de las violencias y recrudecimiento de la represión contra el pueblo hondureño, y el despojo de los bienes naturales que son la gran riqueza de un país empobrecido como Honduras.

Está en cuestión y en desafío para nosotras las feministas ni más ni menos que la identidad política, propuestas de mundo y estrategias a corto, mediano y largo plazo que nos lleven a la transformación que urge en Honduras, país con la tasa más alta de asesinatos en el mundo. Las alianzas construidas y las que construiremos son parte de las grandes interrogantes. Retomar los pactos con otras expresiones de los movimientos de mujeres y sociales es una de las direcciones teóricas y prácticas que sigue siendo un reto. Reconocemos que instalar nuestro pensamiento no es fácil. Significa enfrentarnos al heteropatriarcado propio del movimiento social hondureño y latinoamericano, entendiendo que ante este momento histórico que vivimos, es una alianza necesaria para la construcción de un proyecto de sostenibilidad de la vida de todos y todas desde una democracia incluyente y participativa.

El legado de este movimiento transgresor para las más jóvenes en nuestro andar feminista ha significado replanteamientos importantes de cara a nuestro entorno. El desenmascaramiento de un falso Estado al servicio de la gente y de una inexistente institucionalidad o más bien de aquella puesta al servicio de un estado golpista y patriarcal significó para las mujeres jóvenes el replanteamiento de teorías y prácticas feministas que fuimos construyendo bajo los parámetros de un movimiento feminista enclavado en las instituciones desde donde los liderazgo son más competitivos y requiere de mucha experiencia para las negociaciones con el gobierno y el estado.

El trasladarnos a la calle por más de 5 meses, salir del espacio oficinista y de los talleres selectivos al espacio público, hizo necesario el cambio de nuestras acciones, el acercamiento y diálogo con los compás de las organizaciones, plataformas y colectivos de todas las expresiones; un reencuentro teórico con la comunidad LGTTBI, un activismo colectivo contra el sistema neoliberal-patriarcal con los compás de artistas en resistencia y sus propuestas transformadoras. Un debate continúo con los compás de otros movimientos que integran el FNRP, los pactos y acciones en conjunto, que sin ceder los principios y propuestas feministas han sido hasta este momento alguno de los logros de esa redirección del movimiento.

Logramos situar nuestra realidad y análisis con la de las mayorías y nos reconocimos feministas, campesinas-os, indígenas, negras-os, pobladoras-res todas-os. Nuestro accionar transitó de lo local a lo nacional, y las aspiraciones caminan hacia la colectividad, solidaridad, el respeto. Pero sobre todo a insertar particulares luchas en una global desde la diversidad de movimientos.

Sara Tomé
Feminista en Resistencia, CEM-H